Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, así como para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google AdSense, Google Analytics, YouTube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

Adolescentes que vapean tienen más riesgo de consumir alcohol y marihuana

Un análisis reciente indica que los jóvenes que usan cigarrillos electrónicos tienen entre 2,7 y 6 veces más posibilidades de consumir marihuana y entre 4,5 y 6,7 veces más probabilidades de beber alcohol en comparación con aquellos que no utilizan vapeadores. La investigación, fundamentada en revisiones científicas de diversos países, alerta sobre la conexión entre el empleo de vapeadores y episodios de consumo excesivo de alcohol, conocidos como “atracones”, y subraya la urgencia de establecer políticas públicas para restringir el acceso de menores a estos productos.

Investigación internacional respalda los riesgos del vapeo en jóvenes

El artículo, lanzado en la publicación Tobacco Control, compiló la más sólida evidencia científica acerca de los impactos del vapeo en los jóvenes. Los expertos del Reino Unido, provenientes de la Universidad de York, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y la Royal Free London NHS Foundation Trust, llevaron a cabo un análisis integral de 56 revisiones sistemáticas divulgadas en los últimos diez años.

El estudio consideró información de adolescentes y jóvenes de varios países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, México, Rusia y China, lo cual permitió examinar el efecto del vapeo en diversos contextos sociales y culturales. Los hallazgos indicaron que el vapeo está relacionado no solo con la experimentación de marihuana y alcohol, sino también con hábitos de consumo intensivo y posibles riesgos para la salud tanto respiratoria como neurológica.

Qué implica el vapeo y cómo impacta en los jóvenes

Vapear implica respirar un aerosol producido por dispositivos electrónicos, también llamados vapeadores, que operan con un líquido específico conocido como e-líquido. Este líquido puede tener nicotina y variados sabores, y al ser calentado, genera un aerosol que se inhala.

El diseño atractivo de los dispositivos, junto con sus sabores llamativos y formas que recuerdan a bolígrafos o gadgets tecnológicos, hace que sea más fácil para los adolescentes empezar a usarlos, ya que pueden acceder a ellos más fácilmente que al tabaco convencional. No obstante, el aerosol lleva partículas y químicos que no solo dañan los pulmones, sino que también pueden ser perjudiciales para otros órganos.

Las organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han señalado que el vapeo no es seguro ni inofensivo, y su uso podría causar problemas respiratorios y elevar la susceptibilidad a consumir otras sustancias.

Relación entre el uso de vapeadores, alcohol y cannabis

El análisis mundial llevado a cabo por científicos del Reino Unido encontró un vínculo consistente entre el uso de cigarrillos electrónicos y la experimentación con marihuana y alcohol. De acuerdo con el informe, los adolescentes que utilizan vapeadores muestran una mayor incidencia de consumo compulsivo de alcohol y tienen más posibilidades de comenzar a usar marihuana, un comportamiento observado en varios países y diferentes grupos demográficos.

Los investigadores indican que el consumo de cigarrillos electrónicos, alcohol y cannabis frecuentemente se presentan juntos, cumpliendo roles sociales y psicológicos parecidos, lo cual incrementa la susceptibilidad de los jóvenes a comportamientos de riesgo. Asimismo, se verificó que estos hábitos tienen una conexión con problemas respiratorios como el asma, daños en la salud dental y potenciales cambios en el desarrollo neurológico.

Recomendaciones y medidas preventivas

Los investigadores subrayan la necesidad de implementar políticas públicas que restrinjan la promoción y venta de vapeadores a menores, dado que la industria dirige estrategias de marketing hacia este grupo etario. El doctor Ricardo Pautassi, investigador del Conicet y profesor universitario en Argentina, señaló que los hallazgos aportan evidencia sobre la relación entre vapeo y patrones de consumo intensivo de alcohol, un comportamiento frecuente y peligroso en adolescentes.

Los especialistas coinciden en que vapear no se puede ver como un reemplazo seguro para los cigarrillos convencionales y que su consumo incrementa la posibilidad de experimentar con otras sustancias, además de ocasionar problemas de salud tanto respiratorios como neurológicos. La información científica actual apoya la importancia de proteger a los jóvenes de la exposición a estos productos y de desarrollar iniciativas de sensibilización sobre sus peligros.

Por Melissa Andreina Mendoza Araujo

Te puede interesar