Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar tu experiencia, así como para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google AdSense, Google Analytics, YouTube. Al utilizar el sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haz clic en el botón para revisar nuestra Política de Privacidad.

Economía

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/01/06/677c0b66bdaea.jpeg

Trump y su presión sobre Powell

El 21 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó sus críticas hacia la Reserva Federal y su presidente, Jerome Powell, al exigir una reducción inmediata de las tasas de interés para evitar una posible desaceleración económica. A través de su red social Truth Social, Trump calificó a Powell como "un gran perdedor" y lo apodó "señor Demasiado Tarde", argumentando que, dado el actual entorno de precios, no existe una amenaza inflacionaria significativa que justifique mantener las tasas elevadas. Estas declaraciones generaron una reacción inmediata en los mercados financieros, provocando una caída de más de 1,000…
Leer más
https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2023/12/12/66e811226d7ba.jpeg

Cortes de tasas del BCE frente a tensiones económicas

​El Banco Central Europeo (BCE) ha disminuido su tipo de interés principal en 25 puntos básicos, colocándolo en el 2,25%, como reacción a la creciente incertidumbre económica por la política de aranceles aplicada por Estados Unidos. Esta acción tiene el objetivo de aminorar el impacto adverso en el comercio y los mercados financieros, especialmente en una eurozona que depende en gran medida del sector exterior.​La medida tomada por el BCE se apoya en diferentes elementos, tales como una inflación inferior a lo anticipado, el descenso de los costos de energía y un dólar menos fuerte, factores que podrían neutralizar los…
Leer más
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/35I52IQXNXZZVENSBBIQ7QARZY.jpg?auth=88ac64b0bd0eca42b16b47342cd5101ec936034be8111473163b0f11ca4e27ef&width=1200

El economista detrás de las políticas de Trump

El economista catalán Pau S. Pujolas, un investigador, se encontró recientemente en una circunstancia imprevista cuando fue convocado por las autoridades de Estados Unidos para defender las tarifas impuestas por el presidente Donald Trump. El documento que escribió en 2024 con su colega Jack Rossbach examina cómo un país que tiene un déficit en su balanza comercial podría, en teoría, obtener ventajas al instaurar aranceles durante un conflicto comercial. Aunque su trabajo fue empleado como referencia por el gobierno de EE. UU., Pujolas aclaró que las iniciativas actuales de Trump se alejan considerablemente de las propuestas en su investigación. Pujolas…
Leer más
street photography japan

Significado del PIB en la economía

¿Cuál es la definición del PIB?El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador macroeconómico que muestra el valor agregado de los bienes y servicios generados en un país durante un tiempo determinado, comúnmente un año o un trimestre. Es un medidor fundamental para analizar el estado económico de un país. El PIB abarca el consumo de los hogares, la inversión de las empresas, el gasto público y el saldo entre exportaciones e importaciones.Un elemento crucial del PIB es su habilidad para proporcionar una visión general de la economía de un país. Facilita a economistas, inversores y responsables políticos una mejor…
Leer más
https://img.huffingtonpost.es/files/image_1200_720/uploads/2025/04/03/donald-trump-con-la-orden-ejecutiva-por-la-que-impone-nuevos-aranceles-mundiales-en-la-rosaleda-de-la-casa-blanca-el-2-de-abril-de-2025.jpeg

América Latina enfrenta turbulencia en mercados

Las bolsas de América Latina se vieron afectadas nuevamente por la volatilidad global, consecuencia directa de la reciente escalada en la guerra comercial iniciada por la administración de Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump. En la jornada del lunes 7 de abril, los principales índices bursátiles de la región cerraron en terreno negativo, arrastrados por la incertidumbre que rodea a las políticas arancelarias impuestas por el gobierno estadounidense. A pesar de los intentos por estabilizar los mercados, la reacción a las decisiones comerciales de Washington sigue siendo negativa, reflejando la preocupación de los inversores ante un panorama económico…
Leer más
https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/gettyimages-2207074707-20250330183614956.jpg?c=original

Efectos de las tarifas impuestas por Trump

​El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado una serie de aranceles a las importaciones provenientes de México, Canadá y China, con el objetivo de aumentar los ingresos fiscales y reducir el déficit comercial del país. Estas medidas, que entraron en vigor el 2 de abril de 2025, buscan incentivar la producción nacional y castigar a las naciones que, según Trump, mantienen prácticas comerciales desleales.​Los aranceles aplicados son significativos: un 25% a los automóviles importados, un 20% a productos electrónicos y un 10% a una amplia gama de bienes de consumo. Se espera que estas tarifas generen ingresos anuales…
Leer más
https://www.elfinanciero.com.mx/resizer/v2/LZUTQ56LKBCFRNIWTSYNNQT3VM.jpg?smart=true&auth=14582a64db69ef3b60815c32acff3bf640524a14d59ec4672ff5d8de3bc62427&width=800&height=450

Pérdidas históricas en Wall Street y México

El lunes 31 de marzo de 2025, las bolsas de valores mundiales registraron descensos importantes como consecuencia de la incertidumbre causada por las nuevas políticas comerciales reveladas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este "lunes negro" destacó por caídas en las principales plazas bursátiles y un ambiente de inquietud entre los inversores.Bolsas en Estados Unidos:El índice Nasdaq Composite encabezó las caídas, bajando un 1.92% (333 puntos), situándose en 16,989 puntos.​El Dow Jones Industrial Average presentó una baja del 0.06%, llegando a 41,559 puntos.​El S&P 500 registró un descenso del 0.94%, posicionándose en 5,528 unidades.​El Nasdaq Composite lideró las…
Leer más
https://s.france24.com/media/display/c538cfbe-1f5f-11e9-84c2-005056bff430/w:1280/p:16x9/trump_enero_4_reuters.jpg

Expertos analizan políticas fiscales

```La reciente reelección del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha suscitado inquietud en el gobierno mexicano en relación con la posibilidad de cumplir con los objetivos de consolidación fiscal ya planteados. Especialistas advierten que las políticas comerciales agresivas de Trump, como la imposición de aranceles a las importaciones desde México, podrían impactar de manera negativa el crecimiento económico del país, complicando la disminución del déficit fiscal y el cumplimiento de las metas financieras.```Propósitos originales de consolidación fiscalPrevio a la reelección de Trump, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México había definido objetivos precisos para 2025:```Incremento de…
Leer más
https://s03.s3c.es/imag/_v0/770x420/0/c/f/japon-bandera-manos.jpg

Japón supera desafíos económicos con leve crecimiento

Durante el periodo de julio a septiembre de 2024, Japón experimentó un crecimiento económico moderado del 0,2% en relación al trimestre previo. Este incremento fue principalmente resultado de un repunte en el consumo privado, lo cual ayudó al país a sobrepasar las dificultades económicas de los dos primeros trimestres del año, cuando su Producto Interno Bruto (PIB) había declinado.En el trimestre comprendido entre julio y septiembre de 2024, Japón registró un leve crecimiento económico del 0,2% en comparación con el trimestre anterior. Este aumento estuvo principalmente impulsado por un repunte en el consumo privado, que permitió al país superar las…
Leer más
https://cdn-3.expansion.mx/dims4/default/65db8b4/2147483647/strip/true/crop/1800x945+0+0/resize/1200x630!/format/jpg/quality/80/?url=httpscdn-3.expansion.mx3b7e014544b64276b8b8f4b3b10a88d8deuda-mundial-alcanza-maximos-historicos-iif.jpeg

OCDE señala récord de deuda por alza de intereses

Para finales de 2024, la deuda global llegó a un hito sin precedentes al sobrepasar los 100 billones de dólares, según un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este crecimiento ha sido principalmente impulsado por el incremento en los costos de los intereses, lo que ha suscitado una creciente inquietud respecto a las decisiones que los gobiernos y las empresas deben adoptar para gestionar sus finanzas. El aumento en las tasas de interés está llevando a los prestatarios a priorizar inversiones productivas, mientras enfrentan los desafíos asociados con la creciente carga de la deuda.A…
Leer más